top of page

El Mirador deslumbra en Mapeo Digital

Más de 38 horas de sobrevuelo con un equipo de radar mediante láser sobre la cuenca El Mirador, en Petén, permitieron recopilar datos que fueron procesados digitalmente para obtener un mapeo tridimensional del complejo sistema de pirámides, calzadas, canales y murallas, nunca antes visto, de este sitio arqueológico maya.



“Pudimos escanear el cien por cien de cada plataforma, plaza, pirámide, dique y calzada. En el sitio Paraíso, Thompson detectó una gran calzada que es parte del primer sistema de carretera del mundo, con dimensiones de 40 metros de ancho y unos 240 km de longitud”, dijo el arqueólogo Richard D. Hansen, impulsor del rescate de El Mirador desde hace más de tres décadas, en conferencia de prensa.


Hansen detalló que el reconocimiento del terreno se llevó a cabo con un escáner transportado en una avioneta.


La máquina tipo teodolito es una especie de radar de alta precisión llamado LiDAR, uno de los más avanzados del mundo, el cual escanea el terreno con un láser que penetra la vegetación y el suelo.


Fue así como detectaron con gran detalle pirámides, plazas, diques, calzadas, terrazas agrícolas y muros nunca antes descubiertos.


El objetivo era obtener mapas detallados de ciudades como El Mirador, Tintal, Xulnal, Nakbé y Wakna, pero también se descubrieron otros sitios.


Hansen destacó que se puede considerar a El Mirador como el primer Estado del continente, el cual tuvo su apogeo entre los años 500 y 300 antes de Cristo.


ESFUERZO CONJUNTO

Hansen, en colaboración con Édgar Suyuc, coordinador del Proyecto Cuenca Mirador, han hecho excavaciones en 51 ciudades de ese lugar, pero esta nueva tecnología ha permitido analizar por primera vez el relieve y topografía de las metrópolis que se concentran en esa zona.


El mapeo aéreo de 700 km cuadrados, en su primera fase, estuvo a cargo de la Fundación Fares de Guatemala, conjuntamente con el Fondo para la Conservación de El Mirador en San Francisco, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, Aeronáutica Civil y la National Geographic Society.

La cantidad de información obtenida por el radar no tiene precedentes y fue procesada por supercomputadoras en Vancouver, Canadá, y Bellingham, Washington. Luego, los datos fueron refinados por expertos del Proyecto Cuenca Mirador, como la topógrafa Josephine Thompson y Carlos Morales Aguilar. Ese trabajo requirió ocho meses, y todavía continúa.


PRIMER SISTEMA VIAL

Una de las mayores sorpresas, si bien ya lo preveían, fue identificar el primer sistema de carreteras del mundo, indicó Hansen.


Se descubrieron 17 calzadas en El Mirador. Una de las más importantes se ubica al noreste de la pirámide La Danta.


“Se considera a La Danta la construcción más grande del mundo maya; pero, en realidad, fueron las calzadas”, dijo.


Las imágenes tridimensionales mostraron muros defensivos y otros que al parecer fueron utilizados como corrales para la producción cárnica derivada de jabalíes, venados, tepezcuintles y perros, entre otros, explicó Hansen, quien recordó que la cuenca El Mirador era habitada por un millón de personas, por lo que la considera la más grande del mundo en su época.


Asimismo, se identificaron terrazas agrícolas cerca de las calzadas, lo que da indicios de que cargas masivas de productos se transportaban por estas vías hacia las grandes ciudades. Las calzadas también resaltan el vínculo político entre ellas.

El sistema de radar ayudó a detectar elementos culturales, sistemas de vegetación, formaciones geológicas, arroyos y movimientos de agua, para entender la relación entre los asentamientos antiguos y el ambiente natural.


“Habíamos hecho mapas de 52 km de arquitectura montumental, pero en El Mirador mapeamos 256 km”, agregó Hansen.


En Nakbé, que es más grande que Tikal, se detectaron calzadas que evidencian gran desarrollo. “Hemos capturado detalles que hubieran pasado muchos años en ser descubiertos. Es impresionante analizar ciudades como Nakbé en tres dimensiones”, refirió Thompson. “Descubrimos unos siete lugares similares, por su tamaño, a Tikal”, añadió.

“Por estas razones vemos la evolución de una sociedad. La cuenca El Mirador constituye el primer Estado del hemisferio”, aseveró Hansen.


PIDE PROTECCIÓN

Hansen destacó que en el estudio, lamentablemente, también han descubierto trincheras de saqueadores de piezas, por lo que exhortó que ese lugar se proteja, por ser una “joya incomparable para Guatemala y la humanidad” y, como tal, “merece atención científica y política”.


Se han invertido, al menos, US$1.5 millones en seguridad para resguardar el área, pero falta mucho por hacer.


El mapeo con el radar tuvo un costo de US$1 millón. El primer arqueólogo en utilizar esa tecnología fue Arlen Chase, de la Universidad de Florida, en el 2010, que hizo un escaneo del sitio Caracol, en Belice.


El Mirador surgió hacia el 900 a. C. y colapsó en el 150 d. C., debido a la deforestación. “Aunque hubiera habido sequía, los habitantes la hubieran superado por el eficiente sistema de diques y presas, pero el problema que tuvieron es que acabaron con sus bosques”, aseveró Hansen.


FUENTE PRENSA LIBRE




#vacaciones

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page